Xoloitzcuintles Miniatura Magaldi
Siempre mejorando la calidad.
Historia
Estandar Racial
Colores
Mitos y realidades
Importancia del Xolo
Consejos

El perro siempre fue una importante fuente de carne, sobre todo en las

grandes ciudades, donde era importante aprovechar los recursos domésticos; sin embargo es importante destacar que gran parte

del consumo se realizaba dentro de una atmósfera de ritualidad, aspecto

muy bien documentado a nivel arqueozoológico y de crónicas, debido a

que se pensaba que el consumo de carne llevaba implícito que la persona

asimilara en cierta medida la esencia espiritual del animal. Esta idea la

vemos desde las más tempranas épocas de la civilización mesoamericana.

El uso de los huesos y las pieles para la elaboración de diversos

artículos era algo también común, y muy importante pues hay que recordar

que estos pueblos tuvieron muy poco contacto con la metalurgia. Los

objetos creados abarcaban toda una gama de opciones y niveles utilitarios

y simbólicos, desde herramientas de uso cotidiano hasta elementos

distintivos que portaban sacerdotes y militares (Valadez et al 2002). Como

compañía para vivos, se le tenía en alta estima y hasta la actualidad es

posible ver tradiciones en las cuales se otorga una enorme valía a los perros

en función de la lealtad, el afecto y el espíritu de sacrificio. Posiblemente

toda la gente podía criar perros, pero en las ciudades mayores existía cierta

normatividad al respecto, sobre todo por los lotes de animales que se

empleaban en actividades rituales.

En este momento tenemos registrada la existencia de cinco razas de

perros prehispánicas, pero salvo una que se “creaba” a través de la

hibridación de perros y lobos, las restantes parecen haber sido más producto

</nobr>

del aislamiento o del azar que de intereses concretos (Valadez, Blanco y

Rodríguez 2000 ). Algunas tradiciones del final de la época prehispánica

refieren al color del animal como elemento de importancia durante la

selección de ejemplares para ritos, pero si eso fue algo que impulsara el

trabajo de los criadores es algo que desconocemos.

Como animal de sacrificio fue extensamente utilizado, tanto en

actividades ceremoniales como fúnebres (Valadez y Mestre 1999; Valadez

et al 2001; 2002), existen suficientes pruebas para asegurar que el perro

fue el animal más involucrado en este tipo de prácticas y es posible que en

el presente no conozcamos ni una décima parte de todo el universo religioso

en el cual estos animales eran el personaje principal

Por último, como símbolos calendáricos, elementos distintivos de

</nobr>

clanes, personajes de mitos o deidades también los tenemos presentes

(Valadez y Mestre 1999). Destaca entre todo esto el mito que decía que los

perros habían sido en otros tiempos seres humanos que habían sido

castigados por los dioses.









HomeEl XoloitzcuintleEjemplaresArticulosExposicionesLinks
All Rights Reserved.