Xoloitzcuintles Miniatura Magaldi
Siempre mejorando la calidad.
 

Padecimientos Dentales.

La placa dental, que se compone de bacterias, saliva y desechos celulares se acumulan en el esmalte de los dientes. Cuando la placa se acumula con partículas de alimento, se convierte en una sustancia dura, gruesa y amarilla, se calcifica y se llama sarro.

El sarro se hace muy evidente en las Mascotas cuando llegan a los 2 o 3 años de edad. Si no se elimina, el sarro provoca que las encías se inflamen y se enrojezcan (gingivitis), hay mal aliento (halitosis), caries y enfermedad periodontal (de las encías), lo cual produce dolor y pérdida de dientes. La infección bacteriana puede diseminarse a través del torrente sanguíneo a otros órganos del cuerpo, incluyendo corazón y riñones, acortando la vida de su mascota.

Asegúrese de procurarle atención médica a su mascota si nota cualquiera de estos signos de enfermedad dental:

·         Llanto o inflamación por debajo de un ojo

·         Pérdida de peso

·         Dientes faltantes

·         Dientes amarillos

·         Apetito disminuido

·         Descarga nasal

Cuidado preventivo

1.- Alimento

Un alimento para Mascotas entero, firme, de calidad, es una forma sencilla de evitar la formación de placa, mediante una abrasiva acción mecánica. Los “alimentos” especiales se diseñaron para mantener los dientes limpios.

2.- Juguetes para masticar

El uso de juguetes para masticar adecuados es otra forma divertida de prevenir el sarro. Hay muchos productos disponibles en el mercado de mascotas.

3.- Cepillado de dientes

Una de las mejores formas de prevenir el sarro es cepillar los dientes de su Mascota. Si, esto es posible, sobre todo si lo hace una experiencia divertida a una edad temprana, lo que convierte el cepillado en una parte disfrutable del cuidado rutinario de la salud de su mascota.

Limpieza Dental

El examen y limpieza dental requieren de tranquilización, o bien, anestesia en los casos que así se requiera. Al igual que su dentista, se usa instrumental especial y removedores ultrasónicos para eliminar la placa y el sarro. La formación de placa nueva se limita puliendo, aplicando flúor y enjuagues antisépticos, lo cual también fortalece los dientes. Dependiendo de la edad de su mascota y la gravedad de su enfermedad de encías, se puede requerir de tratamiento antibiótico para sanar las encías y evitar que la infección dañe los órganos internos de su Mascota. Después del procedimiento, puede ser necesario administrarle medicamentos para el dolor durante unos días.

La frecuencia de la limpieza variará de acuerdo a las necesidades de su Mascota, por lo tanto es importante consultar a su Veterinario por lo menos cada seis meses.

Sabías que…

Los perros pierden sus dientes de leche tal y como los humanos. Los cachorros tienen 28 dientes de leche que salen entre las 3 y 4 semanas de edad. Pierden estos dientes durante su cuarto mes de edad (aproximadamente) cuando inicia la erupción de los 42 dientes permanentes.

 

Recuerde: “La prevención es la mejor medicina.”

____________________________________________________________________________

En su ambiente natural, los perros desgastan las uñas mientras corren y cavan, pero en la actualidad tienen menor desgaste, pues son, básicamente, animales de compañía que no tienen mucha actividad, y por ello es probable que las uñas se les rompan o se les entierren en la piel con facilidad.

Además, pueden presentar infecciones como consecuencia del mal cuidado, y experimentar un intenso dolor en los dedos, padecer cojera y dificultades para caminar. De ahí la importancia de cortarlas con cierta frecuencia y limar las puntas para que no se quiebren.

Asímismo, es indispensable vigilar el crecimiento de los espolones, que están en la parte interior de las patas delanteras o traseras, pues como no se desgastan de manera natural, pueden crecer demasiado, o atorarse y producir una lesión seria a tu mascota: en algunos casos es necesaria la intervención quirúrgica.

Cómo cortar las uñas?

El mejor momento para cortar las uñas es después del baño, cuando están más blandas de lo habitual, pero con cuidado, para no cortar la zona rosa del interior: esta es una zona muy sensible ya que ahí se encuentran nervios e irrigación sanguínea.

Primero hay que revisar los pies, inspeccionando la zona entre los dedos, hay que eliminar la suciedad con un algodón húmedo, y cortar en línea diagonal hacia abajo de la uña, solo unos pocos milímetros; con una lima, se eliminan los bordes ásperos. Para el corte en general, se usa un alicate o cortaúñas.

Problemas comunes.

Si bien la mayoría de las complicaciones con las uñas no son graves y pueden arreglarse en casa, a veces llegan hasta los cojinetes e incluso dentro del hueso.

En algunos casos, si la uña se entierra o se arranca por accidente, es necesaria la cirugía, mientras en otros es suficiente con envolver el área que sangra. Existen en el mercado hemostáticos que ayudan a detener la hemorragia producida por un accidente.

También en ciertas situaciones, las uñas crecen deformes a causa de una infección bacterial o una infección interna. Una manera de reconocer que hay una infección es determinando si la garra parece normal, pero el área donde se juntan ésta y la piel se ve inflamada.

Consejo

Si la matriz (parte rosa de la uña) sangra, no pierdas el control y detén la hemorragia con una compresa, empapada o no de coagulante; si lo prefieres, usa un lápiz de nitrato de plata o alumbre, como los que se empleaban en el pasado cuando alguien se cortaba al afeitarse.

Otras opciones para frenar la hemorragia son una hoja de papel de cigarro enrollada, o lavar muy bien la zona y aplicar un ungüento antibacterial.

________________________________________________________

El cuidado de nuestra mascota.

 

Tan pronto como un animal entra en su casa también se adquiere un contrato irrevocable de por vida con su mascota, a partir de ese momento requiere su compañía, convivencia, educación, higiene, alimentación, un sitio donde dormir, collar, correa, cepillo, juguetes, platos, cuidado de uñas, cuidado del pelaje, vacunas, desparasitaciones, limpieza dental y visitas periódicas al Médico Veterinario ya que el no se ocupa sólo de curar enfermedades, también se encarga de evitar, en la medida de lo posible, que aparezcan o se agraven.

 

Una mascota sana mantiene un aspecto y un comportamiento normal, considerando que tiene su carácter propio y natural, su pelaje es brillante, sus ojos están limpios y claros, el deber del dueño es procurar mantenerlo sano lo que exige una atención permanente.

 

Según la edad, lugar donde se resida, época del año, etc. hay que programar una serie de controles periódicos y de tratamientos preventivos.

 

Vacunación. Sólo es efectiva cuando el animal está sano, correctamente desparasitado y se hace en el momento adecuado, cuando el sistema inmunológico es maduro.

La vacunación consiste en la inoculación de una sustancia y el organismo reacciona frente a ella creando defensas.

 

Programa Antiparasitario.  El control de los parásitos es importante tanto para la salud de los animales como para la salud de las personas que conviven con ellos. Es indispensable realizar tanto la desparasitación externa como la interna. Generalmente es suficiente con desparasitar 4 veces al año, cada tres meses, pero dependiendo de cada caso el Médico Veterinario puede optar por distintas pautas de desparasitación.

 

Limpieza Dental. El primer paso para que ocurra la enfermedad periodontal es la formación de placa sobre la superficie de los dientes, ocurre justo después de comer, comienza con la adhesión de bacterias sobre la superficie dental, La placa dental se mineraliza y se convierte en sarro, una vez formado sólo se elimina mediante una limpieza profesional, evitando con esto la pérdida de piezas dentales y enfermedades que inician en la boca pero que también afectan otros órganos.

 

Nutrición balanceada. Es muy importante para mantener la salud de nuestros animales que ingieran una dieta equilibrada, la que satisface sus necesidades energéticas y proporciona los nutrientes adecuados. La prevención de la obesidad, las alteraciones del crecimiento, la desnutrición en cachorros, son algunas condiciones que se pueden evitar llevando una dieta sana y equilibrada de acuerdo a la edad y a los requerimientos nutricionales de nuestra mascota.

 

 

_____________________________________________________________________________

Mascotas Muy Mexicanas

http://www.revista.unam.mx/vol.3/num2/sabias1/perros.html

Como en la actualidad, el perro fue la especie animal más cercana al hombre en la época prehispánica. Desde entonces ha estado ligado a diferentes actividades relacionadas con los humanos. Los xoloitzcuintles y los chihuahueños son los perros que se inscriben en la historia y la cultura de los mexicanos. En la época prehispánica existieron por lo menos 5 razas de perros.


Canis lupus-familiaris (“loberro”)

Sitio de hallazgo:
Templo Mayor, asociado al monolito de la Coyolxauhqui.

Arqueólogo/Institución responsable:
Angel García Cook, Raúl Arana/Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH.

Arqueozoologo/Institución responsable:
Alicia Blanco Padilla/Unidad de Salvamento Arqueológico del INAH.

Ficha biológica:
Ejemplar femenino de año y medio de edad. Su altura a la cruz era de 61 cm, su longitud de 91 cm y pesaba alrededor de 15 Kg.

Cultura/época asociada:
Mexica (final del siglo XV).

Uso y condición de mascota:
Los loberros fueron empleados con fines rituales, ya que se consideraba que portaban la fuerza divina del lobo dentro de un cuerpo manejable por la gente. Desde su nacimiento este animal fue alimentado con una dieta abundante, rica en carne y cuidado por gente conocedora de estos animales a fin de que estuviera en óptimas condiciones de salud al momento en que fue sacrificado.

Canis familiaris (perro pelón mexicano)

Sitio de hallazgo:
Tula.

Arqueólogo/Institución responsable:
Blanca Paredes/INAH.

Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez, Bernardo Rodíguez/Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Ficha biológica:
Hembra adulta.

Cultura/época asociada:
Coyotlatelco (siglos VII-VIII d.C.).

Uso y condición de mascota:
El más temprano xoloitzcuintle registrado para el centro de México. Probablemente nació en las costas del occidente de México y acompañó a su dueño en su viaje hasta Tula. Fue muerta y colocada junto a una persona, presumiblemente su amo, para servirle de acompañante durante su viaje por el inframundo.

Canis familiaris (perro común)

Sitio de hallazgo:
Cuevas al este de la Pirámide del Sol, Teotihuacan.

Arqueólogo/Institución responsable:
Linda Manzanilla/ Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez, Bernardo Rodríguez/Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Ficha biológica:
Hembra adulta de tres años de edad.

Cultura/época asociada:
Coyotlatelco (siglos VII-VIII d.C.).

Uso y condición de mascota:
Ejemplar con el miembro delantero izquierdo más chico por una malformación congénita. A pesar de ello, el animal fue sacrificado en una ceremonia muy especial junto con un ejemplar macho, pues se decía que los individuos con cuerpos deformes pero desarrollado espíritu y deseo de vivir gozaban del favor divino.

Canis lupus (lobo mexicano)

Sitio de hallazgo:
Zultepec-Tecoaque, Tlaxcala.

Arqueólogo/Institución responsable:
Enrique Martínez/ INAH.

Arqueozoologo/Institución responsable:
Raúl Valadez/Bernardo Rodríguez/Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Ficha biológica:
Adulto.

Cultura/época asociada:
Acolhua (1520).

Uso y condición de mascota:
Este ejemplar fue cazado y sacrificado dentro de fiestas fijas propias de la época. En época Teotihuacana se capturaban lobeznos y se mantenían cautivos varios meses hasta que eran empleados en ceremonias especiales.

Canis lupus-familiaris (“loberro”)

Sitio de hallazgo:
Cuevas al este de la Pirámide del Sol, Teotihuacan.

Arqueólogo/Institución responsable:
Linda Manzanilla/ Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Arqueozoologo/Institución responsable:
Bernardo Rodríguez, Raúl Valadez/Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

Ficha biológica:
uvenil de cinco-seis meses de edad.

Cultura/época asociada:
Mazapa (siglos X-XII d.C.).

Uso y condición de mascota:
Los loberros eran creados utilizando perras en celo que se lleveban al monte para que un lobo adulto las preñara. Los loberros eran cuidados y alimentados por la gente empleando lo que ellos comían. Su empleo en ritos dentro de las cuevas estaban asociados al dios Xolotl, deidad con forma de cánido al que se le consideraba acompañante del Sol durante la noche.




HomeEl XoloitzcuintleEjemplaresArticulosExposicionesLinks
All Rights Reserved.